¿Ha llegado la reactivación a las tiendas de muebles o no?

Ha llegado el mes de octubre, dando ya por zanjados los últimos flecos del verano y la distorsión de mercado que las vacaciones traen. Incluso hemos tenido ocasión de asistir a una cita como la Feria de Yecla en la que unos y otros contactos nos ponemos al día de cómo van las cosas.

Ayer mismo se publicaba que el crecimiento del PIB sigue siendo positivo, aunque se ha desacelerado, y se insiste de nuevo en que la demanda interna ha sido el gran revulsivo para la recuperación extra de este año. Claro está que estas son palabras de prensa, de economistas, de tertulianos varios, de ejecutivos de grandes empresas, etc. Pero, ¿en qué se traduce todo esto en el sector tradicional de venta de mueble? ¿cual es el discurso actual del propietario de una tienda especializada, o del fabricante nacional centrado en el mercado interno?

Por un lado tenemos que, más allá de las palabras, muchos propietarios de tiendas de muebles parecen tener mejor cara, y eso siempre tiene que ver con el movimiento en sus negocios, la cara no engaña. También los hay que no ven ninguna mejoría y suele coincidir con gente que no ha movido un dedo en su negocio porque no ha podido, querido o sabido, pero en estos nadie se fija ya para hacer especulaciones. Es como si todo el mundo diera por amortizado que hay cientos de tiendas por toda España que no van a ninguna parte, que de momento están ahí, pero ya no cuentan para el futuro, a la vista de su deterioro, su inmobilismo o circunstancias varias que les colocan en la categoría «Zombi» del mercado.

En mi opinión tenemos que fijarnos en los que están retornando a la carita sonriente, que no ha sido por casualidad, casi todos son empresarios que han estado mostrándose activos en comunicación, renovación de la tienda o en lo que sea, y todo ello combinarlo con la información de fabricantes en diferentes segmentos, y con macrocifras del sector. Es cierto que se ha notado mayor alegría este año en las tiendas, no sin parones terroríficos que rápidamente nos devolvían a todos el temor del perro recién apaleado. También es cierto que si miramos las cifras de venta de tablero y materias primas ha habido una reactivación. Pero, ¿hablamos entonces de reactivación del sector? No exactamente.

Se vende más tablero y materias primas, pero hay dos parámetros interesantes; el crecimiento de las exportaciones venía tirando de la producción desde hace dos años, y el volumen de venta de muebles en grandes superficies, supermercados e Internet es cada vez más significativo. Como me decçia un amigo con importante responsabilidad en una conocida firma nacional, «le preguntas a Finsa y te dice que se ha reactivado, pero si le preguntas qué o a quién vende más tablero te aclaran que es a la gama más baja, baja bajísima, que al fin y al cabo es la que se destina al mueble de stock en grandes almacenes, al kit, etc.»

En las tienda que han mejorado este año también se detecta que el nivel del mueble que se vende ha bajado. El precio que se destina a mobiliario es menor, y además la cifra media de las ventas no tiene nada que ver con la de otras épocas porque el amueblamiento integral ya no es lo habitual.

La gama alta, que ahora podemos decir que es la que antes era gama media, no está mejorando apenas en el merado nacional, sólo los fabricantes que han conseguido abrirse camino en la exportación encuentran esperanza de mejoría. Y respecto al canal distribuidor, todos quisieran vender productos que cifran más, pero muchos se rinden, o llegan a la conclusión de que es imposible en sus tiendas. Estos últimos ven como además interioristas y arquitectos están entrando en ese segmento de mercado y deben concluir que algo debe estar sucediendo para que el público de ese nivel prefiera esa vía a la de visitar las tiendas tradicionales. Efectivamente algo está pasando en el público de este segmento, pero igualmente, ni con la incorporación de otros profesionales las cifras de los fabricantes experimentan demasiadas alegrías. La buena noticia es que sigue habiendo gente a la que le gusta lo bueno para su casa, y la personalización es fundamental en esos casos. Otra cosa es cuánto mercado supone eso y quién sabe o no sabe canalizarlo.

Lo que sigue siendo una incógnita es si en la gama más baja podrán defenderse mucho tiempo los comercios tradicionales. No sólo por el estrecho margen de beneficios, sino por la enorme potencia de los grandes de la venta Discount de entrega inmediata que en todo el mundo van concentrando la venta, y por la espectacular crecida del canal On line.

En este mes de Septiembre, después de una campaña televisiva en la que IKEA nos hizo desear que alguien nos trajera un catálogo a casa como si eso nos hiciera más importantes y felices, me han pasado dos cosas. Una, que vino un repartidor de IKEA y me pidió por el telefonillo que le abriera porque me traía el catálogo. Otra, que el jueves pasado vino otro repartidor e hizo lo mismo, pero esta vez en nombre de Conforama, con un catálogo algo menos grueso, pero igual de impactante. Yo puedo tener muchas lecturas, pero no dejo de preguntarme cómo va encajando todo esto en la mente del común de los consumidores que está en su casa, y no tiene ninguna relación con el mundo del mueble.

Domingo Quintero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subscríbete a nuestro blog Mueblipedia.com



Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. Pinche el enlace para mayor información sobre las cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies